Skip to main content

¿EN QUE CONSISTE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS?


 

 

La Asamblea General de Accionistas es la instancia suprema de toma de decisiones dentro de una sociedad, responsable de definir su dirección y velar por su adecuado funcionamiento. Entre sus principales atribuciones se encuentran la aprobación de estados financieros, la designación de administradores, la modificación de estatutos y la distribución de utilidades, asegurando así la estabilidad y proyección empresarial.

Su convocatoria y operatividad deben ajustarse a lo dispuesto en el Código de Comercio Colombiano (Artículos 181-195) y en los estatutos de la compañía, garantizando la participación equitativa de los accionistas y su derecho a deliberar y votar. Las resoluciones adoptadas en este espacio son de carácter obligatorio, impactando directamente la administración, la estrategia corporativa y el desarrollo de la sociedad.

Adicionalmente, la Ley 222 de 1995 fortalece el rol de la Asamblea en la transparencia y el control empresarial, estableciendo lineamientos sobre la responsabilidad de los administradores y la obligación de presentar informes de gestión. En este contexto, la Asamblea General no solo es un mecanismo de gobernanza corporativa, sino también un pilar fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa.

¿QUÉ RECURSO LEGAL EXISTE CONTRA UNA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS?

 La principal acción legal para objetar una decisión tomada en una Asamblea de Accionistas es la impugnación. Este mecanismo permite cuestionar la validez de las determinaciones adoptadas, argumentando el incumplimiento de normativas o requisitos legales exigidos para su convocatoria, desarrollo o toma de decisiones. La impugnación busca garantizar la legalidad y transparencia en el actuar de la Asamblea, protegiendo los derechos de los accionistas y asegurando que las resoluciones se ajusten al marco normativo vigente.

 

 

¿QUIÉN ESTÁ FACULTADO PARA IMPUGNAR UNA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS?

La impugnación de una Asamblea de Accionistas puede ser solicitada por los propietarios de acciones, el revisor fiscal y los socios ausentes o disidentes, siempre que se demuestre el incumplimiento de las normas que rigen su convocatoria o desarrollo.

Uno de los motivos más frecuentes de impugnación es la deficiencia en la notificación de la convocatoria, lo que vulnera el derecho de los accionistas a ser informados oportunamente sobre la reunión. En caso de comprobarse esta irregularidad u otras violaciones normativas, las decisiones adoptadas en la asamblea pueden ser declaradas nulas, lo que implicaría la suspensión de sus efectos legales.

PASO A PASO DE UNA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS.

  1. Convocatoria.
  2. Verificación del quórum.
  3. Apertura de la Asamblea.
  4. Informes de la administración (Informe de gestión, dictamen de estados financieros, informes jurídicos y planes futuros)
  5. Tratamiento a los puntos del día:
  • Se discuten y votan los puntos establecidos en el orden del día, Como pueden ser:
  • Aprobación de los estados financieros:
  • Distribución de utilidades.
  • Elección de administradores: Designación o reelección de gerentes o responsables.
  • Modificación de estatutos: Cambios en la estructura o reglas internas de la sociedad.
  • Nombramiento de revisoría fiscal: Elección de la firma encargada de auditar las cuentas de la empresa.
  1. Votación de las temáticas a tratar por parte de los accionistas, en donde se toman las decisiones y demás proyecciones que se tomaran por parte de la sociedad.
  2. Redacción y firma de acta
  3. Seguimiento de los acuerdos que se consagren en el acta.

CONCLUSION Y REPERCUCION DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS.

  • Instancia clave para la toma de decisiones: La Asamblea General de Accionistas es el órgano máximo de dirección en una sociedad, responsable de definir el rumbo empresarial mediante la aprobación de estados financieros, la elección de administradores y la modificación de estatutos, garantizando así su estabilidad y proyección.
  • Cumplimiento normativo y transparencia: Su funcionamiento debe ceñirse a lo establecido en el Código de Comercio Colombiano y la Ley 222 de 1995, asegurando la participación equitativa de los accionistas y promoviendo la transparencia en la gestión corporativa.
  • Mecanismos de control y protección de derechos: La impugnación de decisiones asamblearias es un recurso legal que permite garantizar el respeto a los procedimientos y derechos de los accionistas, evitando irregularidades que puedan afectar la legalidad y el buen gobierno corporativo de la sociedad.

 DOCUMENTOS Y REFERENCIAS

Para obtener más información o resolver cualquier inquietud, contáctenos a través del siguiente correo

electrónico: contactenos@lyqauditores.com

Me gusta (0)

Leave a Reply