AJUSTE PRESUPUESTARIO EN COLOMBIA PARA 2025
En abril de 2025, el gobierno colombiano reveló la necesidad de un ajuste adicional de 46 billones de pesos colombianos (aproximadamente 11.100 millones de dólares) para cumplir con la regla fiscal del país. Esta cifra supera la estimación inicial de 40 billones de pesos que se había calculado anteriormente. El ajuste se debe a una serie de factores, principalmente la desaceleración del crecimiento económico, lo que ha resultado en una expectativa de menores ingresos tributarios. Según las autoridades colombianas, este ajuste es necesario para mantener el equilibrio de las finanzas públicas, ya que el gobierno busca evitar el incumplimiento de la regla fiscal, que establece límites a la relación entre el déficit y el producto interno bruto (PIB).
Este incremento en el ajuste presupuestario refleja desafíos fiscales significativos para el país. La dependencia de ingresos tributarios sensibles al ciclo económico, como el PIB, puede generar volatilidad en las finanzas públicas. Además, la alta deuda pública limita la capacidad del gobierno para implementar medidas expansivas sin comprometer la estabilidad fiscal.
Estas serían algunas implicaciones contables y tributarias:
- Impacto de la Desaceleración Económica: La principal razón detrás del ajuste presupuestario es la desaceleración económica que experimentó Colombia en 2024, lo que se traduce en un crecimiento del PIB más bajo de lo esperado. En un escenario de crecimiento lento, la recaudación tributaria tiende a disminuir porque las empresas generan menos ingresos y, por lo tanto, los impuestos asociados (como el impuesto a la renta) se ven reducidos. De igual manera, el consumo se desacelera, afectando los impuestos al valor agregado (IVA).
- Elasticidad Tributaria Baja: La elasticidad tributaria es la capacidad de la política fiscal para generar ingresos adicionales a medida que crece la economía. Si esta elasticidad es baja, significa que un bajo crecimiento económico no se traduce en aumentos proporcionales de la recaudación tributaria. Esto es especialmente crítico en un contexto como el actual, donde la economía colombiana no ha mostrado un repunte significativo.
- Regla Fiscal: Colombia establece que el gobierno debe mantener su déficit fiscal dentro de ciertos límites, lo cual se ha convertido en un desafío importante. Esta regla tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad fiscal a largo plazo, evitando que el país incurra en niveles de deuda insostenibles. Sin embargo, el cumplimiento de esta regla en medio de una desaceleración económica exige ajustes como los propuestos por el gobierno.
- Aumento de la Deuda Pública: Uno de los efectos de la disminución de ingresos tributarios y la necesidad de cumplir con los objetivos fiscales es que el gobierno puede verse tentado a financiar el déficit mediante endeudamiento. Esto aumenta la deuda pública, lo que, a su vez, genera más presión sobre las finanzas del país. La sostenibilidad de la deuda pública es otro punto crítico, ya que un aumento excesivo de la deuda podría generar tensiones fiscales y aumentar los costos de financiación a futuro.
- Reformas Tributarias: En este contexto, se espera que el gobierno pueda implementar reformas tributarias, tales como la ampliación de la base gravable o la mejora en la eficiencia del sistema de recaudo. Las reformas pueden incluir la lucha contra la evasión fiscal, que sigue siendo un desafío significativo en Colombia. El fortalecimiento del sistema de control y la implementación de nuevas tecnologías para el recaudo pueden contribuir a aumentar los ingresos sin necesidad de aumentar las tasas impositivas.
Conclusión
El ajuste presupuestario propuesto refleja la necesidad urgente de mantener la estabilidad fiscal. Si bien la regla fiscal es crucial para evitar el sobreendeudamiento, su cumplimiento se vuelve más complejo en un contexto económico adverso. Este ajuste será un desafío tanto para el gobierno como para los contribuyentes, pues puede traducirse en nuevas cargas fiscales o recortes en programas sociales.
Es fundamental que el gobierno implemente políticas transparentes y claras en cuanto al uso de los recursos. La comunicación sobre la necesidad de los ajustes y las medidas que se tomarán debe ser eficaz para evitar incertidumbre y mantener la confianza de los ciudadanos y que las reformas fiscales y contables deben ser estructurales y no solo reactivas. El sistema tributario colombiano necesita reformas que lo hagan más progresivo, eficiente y menos dependiente de los altibajos de la economía.
Referencias
- Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia.
- Reuters – Colombia necesita ajuste fiscal de 46 billones de pesos para cumplir con la regla fiscal.